España e Italia toman medidas que afectan a migrantes peruanos: El radical cambio que afectará así

A partir del jueves 3 de abril, España eliminó la llamada 'Golden Visa', un tipo de visado que, desde 2013, permitía a ciudadanos de fuera de la Unión Europea acceder a la residencia mediante inversiones de alto valor en el país.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    España e Italia toman medidas que afectan a migrantes peruanos: El radical cambio que afectará así
    España e Italia toman medidas que afectan a migrantes peruanos

    En los últimos días, tanto España como Italia han implementado cambios importantes en sus normativas migratorias, afectando a miles de ciudadanos extranjeros, entre ellos peruanos y latinoamericanos.

    España decidió eliminar la conocida ‘Golden Visa’, mientras que Italia impuso nuevas restricciones al acceso de la ciudadanía por derecho de sangre o ius sanguinis, lo que ha tenido un fuerte impacto en diversas comunidades de la región.

    Adiós a la ‘Golden Visa’ en España

    Desde el jueves 3 de abril, España puso fin a la ‘Golden Visa’, una modalidad de visado que desde 2013 permitía a ciudadanos extracomunitarios obtener la residencia a cambio de inversiones significativas en el país, como la compra de bienes inmuebles valorados en más de 500 mil euros o mediante depósitos bancarios y otros productos financieros.

    Esta política, instaurada en plena crisis económica bajo el gobierno del Partido Popular, tenía como fin atraer capital extranjero. No obstante, la actual administración de coalición de izquierda argumenta que esta visa ha contribuido al aumento del precio de la vivienda, especialmente en zonas con alta demanda y escasa oferta habitacional.

    La ministra de vivienda, Isabel Rodríguez, explicó que esta decisión busca “dar oportunidades a quienes hoy tienen problemas para acceder a una vivienda en lugares concretos y con tensión de precios”. Las ciudades más beneficiadas por este visado han sido Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares, Girona y Valencia, con una participación destacada de inversionistas chinos y rusos.

    Aunque ya no se aceptarán nuevas solicitudes, quienes obtuvieron este visado anteriormente conservarán su estatus de residencia. Como alternativa, se considera el visado de residencia no lucrativa, una opción válida para ciudadanos no pertenecientes a la UE, entre ellos peruanos y latinoamericanos. Este visado exige demostrar ingresos mínimos de 28.800 euros al año, más un monto adicional por cada familiar dependiente.

    Entre los países de la región, Colombia y México encabezan las solicitudes, seguidos por ciudadanos estadounidenses.

    Cambios en el ‘ius sanguinis’ en Italia

    Italia, bajo el gobierno de Giorgia Meloni, ha aprobado una reforma significativa que modifica la tradicional ley de ciudadanía por descendencia. A partir de ahora, el acceso a la nacionalidad italiana se limitará a hijos o nietos de italianos nacidos en territorio italiano, dejando fuera a quienes buscan obtenerla a través de bisabuelos u otras generaciones más distantes.

    La medida ha generado controversia, especialmente en Argentina, que alberga la mayor diáspora italiana fuera de Europa. Según cifras oficiales, cerca del 60% de los argentinos tiene raíces italianas. En los últimos diez años, la cifra de ciudadanos italianos en el exterior ha crecido de 4,6 a 6,4 millones, destacando el aumento en Sudamérica.

    El gobierno italiano sostiene que la reforma busca frenar el uso indebido del pasaporte italiano. Antonio Tajani, ministro de exteriores, subrayó que se necesita mantener un vínculo real con Italia, señalando que los ciudadanos residentes fuera del país deberán demostrar alguna conexión, como renovar el pasaporte, votar o cumplir obligaciones fiscales al menos una vez cada 25 años.

    Además, se requerirá que los padres que deseen transmitir la ciudadanía a sus hijos nacidos fuera de Italia hayan residido al menos dos años en territorio italiano. Las solicitudes dejarán de ser gestionadas en los consulados y se centralizarán por vía digital, aunque se mantendrán entrevistas presenciales obligatorias.

    Impacto y opciones frente al cambio

    La nueva normativa podría disminuir notablemente la cantidad de solicitudes aprobadas en países de América Latina como Argentina, Brasil y Chile, donde tradicionalmente los ciudadanos han accedido a la nacionalidad italiana por medio del ius sanguinis. En Argentina, por ejemplo, los reconocimientos de ciudadanía aumentaron de 20 mil en 2023 a 30 mil en 2024. En Brasil, la cifra creció de 14 mil a 20 mil en el mismo periodo.

    Ante estas nuevas restricciones, muchos latinoamericanos están considerando otras vías como el visado para nómadas digitales, que autoriza la residencia en Italia por un año con opción a renovación. Este permiso está pensado para profesionales que trabajan de forma remota y no requieren estar en el país donde se ubica su empleador.

    ¿Qué significa Ius sanguinis?

    Ius sanguinis (también escrito jus sanguinis, en latín) se traduce como “derecho de sangre”. Es un principio legal que establece que la ciudadanía se adquiere por ascendencia, es decir, por la nacionalidad de los padres, independientemente del lugar de nacimiento.

    Así, si una persona nace en Francia, pero sus padres son italianos y el país de origen aplica el ius sanguinis, esa persona es considerada italiana desde su nacimiento, aunque nunca haya residido en Italia.

    SOBRE EL AUTOR:
    España e Italia toman medidas que afectan a migrantes peruanos: El radical cambio que afectará así

    Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Editor web de Wapa.pe. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura nacional, etc.

    Últimas noticias

    VER MÁS

    Lo último en Wapa

    ;