Estas son las palabras que MÁS USAN las personas con MENOS INTELIGENCIA, según la IA
Únete al canal de Whatsapp de WapaLa inteligencia artificial, con su sorprendente capacidad para identificar patrones de lenguaje, ha revelado una lista de palabras que, según su análisis, se repiten con frecuencia entre personas con menor agudeza intelectual. Aunque el tema ha generado debate, lo cierto es que el informe nos invita a reflexionar sobre cómo hablamos y qué imagen proyectamos al hacerlo.
Entre las palabras y frases más mencionadas por la IA se encuentran:
- «Cosa»
El uso reiterado de ‘cosa’ refleja una falta de precisión o la incapacidad de describir conceptos de forma detallada.
- «Es obvio»
Utilizar la frase ‘es obvio’ con frecuencia puede ser una estrategia inconsciente para esquivar explicaciones complejas.
- «Siempre»
Su uso habitual podría reflejar una visión poco flexible o la tendencia a pensar de manera absoluta.
- «Yo»
Un uso excesivo de la primera persona podría sugerir menor inteligencia emocional y dificultades para considerar otras perspectivas.
- Insultos
El uso de insultos puede evidenciar escasez de recursos lingüísticos más elaborados.

LEE TAMBIÉN: Este es el chatbot que revive a los muertos: por solo 10 dólares podrás hablar con ellos
¿Por qué deberíamos prestar atención a nuestro lenguaje diario?
Hablar bien no es solo una cuestión académica o profesional. Según los expertos en comunicación, el vocabulario que usamos a diario influye directamente en cómo los demás nos perciben y, más aún, en cómo nos desenvolvemos en entornos laborales, educativos o sociales.

CONOCE MÁS: El costoso secreto detrás de decir 'por favor' y 'gracias' a ChatGPT: millones que OpenAI debe pagar
¿Cómo puedo mejorar mi forma de comunicarme?
Aquí algunos consejos prácticos que la IA y especialistas en comunicación sugieren:
- Evita las muletillas automáticas: Expresiones como “eh”, “mmm” o “a ver” debilitan tu mensaje.
- Haz pausas inteligentes: No temas al silencio. Una pausa puede ayudarte a ordenar ideas y eliminar palabras vacías.
- Usa conectores como “además” o “por otra parte” para estructurar mejor lo que dices.
- Relájate y vuelve a la idea central cuando pierdas el hilo.
- Lee con frecuencia: La lectura enriquece el vocabulario y fortalece la comunicación.
- Escucha a buenos oradores: Aprender observando también funciona.
¿Deberíamos cambiar nuestra forma de hablar?
No se trata de censurar o dejar de ser uno mismo, sino de evolucionar. Cada palabra que usamos es una herramienta, y como toda herramienta, puede afilarse con práctica y conciencia. Revisar y mejorar nuestro lenguaje cotidiano no solo es posible, sino que puede marcar una gran diferencia en nuestra vida personal y profesional.