Neurólogo revela el factor oculto que acelera el envejecimiento más de lo que imaginas
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl envejecimiento no es solo un proceso biológico inevitable, sino que está profundamente influenciado por el estilo de vida y las conexiones sociales. Así lo explica Alejandro Caride, director del Instituto de Neurociencias del Hospital Alemán, quien destaca que ciertos factores pueden acelerar o ralentizar el deterioro físico y cognitivo con el paso de los años.

LEER MÁS: El pan más delicioso del planeta está en Sudamérica, según un prestigioso ranking internacional
Cómo la soledad afecta la longevidad
Uno de los aspectos más preocupantes que señala Caride es el impacto de la soledad en el envejecimiento. Estudios han demostrado que el aislamiento social puede reducir la expectativa de vida y afectar la calidad de los años vividos. La falta de interacción con otras personas se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo y trastornos del estado de ánimo.

Caride subraya que, hoy en día, existe una corriente que busca brindar apoyo a quienes atraviesan la vejez en solitario. Según el especialista, vivir en comunidad y fomentar la interacción social puede marcar la diferencia en el bienestar a largo plazo. Actividades como cuidar un jardín, participar en grupos comunitarios o simplemente mantener contacto frecuente con amigos y familiares pueden contribuir significativamente a un envejecimiento saludable.
La clave está en los hábitos
Más allá de las relaciones sociales, Caride enfatiza que modificar ciertos hábitos puede influir positivamente en el proceso de envejecimiento. La alimentación, la actividad física y el bienestar emocional juegan un papel crucial en la preservación de la salud.
Uno de los hallazgos más relevantes en este campo es la capacidad de los hábitos saludables para influir en la regeneración de los telómeros, estructuras del ADN que protegen las células del envejecimiento. Según investigaciones recientes, ciertos cambios en la dieta y el ejercicio pueden favorecer la reparación de los telómeros, contribuyendo así a una vida más larga y de mejor calidad.
“El envejecimiento saludable no solo implica cuidar el cerebro, sino también el estado del corazón, la piel, las articulaciones y todos los sistemas del cuerpo”, concluye Caride. La combinación de una vida social activa y hábitos saludables podría ser la clave para extender la longevidad con bienestar.