Lo que no sabes sobre dormir poco: el riesgo oculto que podría llevarte a la demencia y el Alzheimer
Únete al canal de Whatsapp de WapaDurante años, dormir pocas horas fue sinónimo de productividad y éxito. Sin embargo, la ciencia ha revelado una cruda realidad: la falta de sueño no solo reduce el rendimiento, sino que podría ser un factor clave en el desarrollo de enfermedades neurológicas como la demencia y el Alzheimer.
El mito de la privación del sueño como símbolo de éxito
En la década de los 80, se popularizó la idea de que dormir poco era una muestra de dedicación y fortaleza. Sin embargo, expertos como Russell Foster, director del Instituto del Sueño y Neurociencia Circadiana en la Universidad de Oxford, advierten que esta creencia es peligrosa. “No puedes pensar con claridad, tomar decisiones sensatas ni captar señales sociales adecuadamente si no duermes lo suficiente”, explica Foster.
El cerebro necesita descanso para mantenerse saludable
Un estudio de la Universidad Central de Queensland en Australia comparó los efectos de conducir con menos de cinco horas de sueño con manejar en estado de ebriedad. La conclusión es alarmante: la privación del descanso afecta las habilidades cognitivas de forma similar al consumo de alcohol.
Además, durante el sueño, el cerebro elimina la beta amiloide, una proteína vinculada con el desarrollo del Alzheimer. Si el descanso es insuficiente, esta sustancia se acumula, aumentando el riesgo de deterioro neurológico. Foster destaca que incluso una sola noche sin dormir puede elevar considerablemente los niveles de beta amiloide en el cerebro.


TAMBIÉN PUEDES VER: Esto es lo que realmente le sucede a tu cuerpo si tomas café sin azúcar todos los días
El impacto histórico y social de dormir menos
Desde la Revolución Industrial, la falta de sueño se convirtió en un sacrificio asociado con la ética laboral. Grandes figuras como Bill Gates alguna vez despreciaron el descanso, priorizando largas jornadas de trabajo. Sin embargo, el diagnóstico de Alzheimer de su padre llevó al magnate a replantear su relación con el sueño y a valorar su impacto en la salud cerebral.
Un problema global que afecta a millones
A pesar del creciente conocimiento sobre la importancia del sueño, factores como el estrés y la sobrecarga laboral continúan afectando su calidad. En países como México, solo 2 de cada 10 personas duermen las ocho horas recomendadas, dejando a gran parte de la población en riesgo de problemas de salud a largo plazo.
Foster insiste en que la solución no pasa por depender de fármacos, sino por abordar las causas subyacentes de la privación del sueño. El descanso adecuado no es un lujo, sino una necesidad fundamental para la salud y el bienestar.