La tenebrosa historia real detrás del Flautista de Hamelín: ¿una leyenda basada en hechos reales?
Únete al canal de Whatsapp de WapaDurante siglos, la historia del Flautista de Hamelín ha sido contada como un cuento para niños, pero su origen se remonta a un hecho real que sigue desconcertando a historiadores, arqueólogos y folkloristas. El relato que involucra a un misterioso flautista que se lleva a más de 100 niños de una ciudad alemana no es solo una fábula popular: hay evidencia histórica que sugiere que algo verdaderamente espeluznante ocurrió en Hamelín el 26 de junio de 1284.
¿Cuento infantil o advertencia siniestra?
Según la versión más extendida del mito, la ciudad de Hamelín fue infestada de ratas. Un hombre vestido con ropas de colores brillantes llegó y, con su flauta, atrajo a los roedores hacia el río Weser, donde se ahogaron. Cuando los ciudadanos se negaron a pagarle por sus servicios, regresó poco después, esta vez atrayendo a los niños de la ciudad, quienes desaparecieron para siempre tras seguirlo hacia las montañas. Aunque suena a fábula, existen múltiples documentos y registros que apuntan a un suceso concreto y trágico.

Evidencias que alimentan el misterio
Uno de los documentos más antiguos que respalda el relato es un vitral de la iglesia de Hamelín, creado alrededor del año 1300 (destruido en 1660), que mostraba la figura de un hombre guiando a un grupo de niños. Además, una inscripción en una casa histórica del pueblo afirma: “El año 1284, en el día de San Juan y San Pablo, 130 niños nacidos en Hamelín fueron seducidos por un flautista vestido de colores y desaparecieron en las montañas de Koppen”. Historiadores como William Manchester y Hans Dobbertin han abordado el fenómeno, considerándolo uno de los enigmas medievales más serios del folclore europeo.
Teorías: ¿qué pasó realmente con los niños?
Existen varias hipótesis académicas sobre lo que pudo haber ocurrido. Una de las más aceptadas plantea que los niños no fueron víctimas de un encantamiento, sino de una migración masiva hacia Europa del Este, posiblemente hacia Transilvania, como parte de las campañas de colonización germanas. Otras teorías sugieren que fueron víctimas de una plaga, enfermedad, accidente masivo o incluso cruzadas infantiles, movimientos en los que menores eran llevados lejos por líderes religiosos hacia tierras desconocidas.
¿Por qué lo convirtieron en cuento?
A lo largo de los siglos, la historia fue suavizada por los Hermanos Grimm y adaptada como un cuento moral para niños, eliminando los detalles más oscuros. Sin embargo, en su raíz, se trata de un evento profundamente perturbador. Los estudios de la Universidad de Göttingen indican que el mito pudo haber funcionado como una advertencia a generaciones futuras o como una forma simbólica de narrar un trauma colectivo que la ciudad no pudo procesar de otro modo.
Hoy: Hamelín mantiene viva la memoria
Actualmente, la ciudad de Hamelín, en la Baja Sajonia, mantiene viva la memoria del flautista con museos, placas conmemorativas y una gran obra teatral que se representa cada verano. Pero más allá del turismo, el misterio sigue sin resolverse del todo. ¿Quién fue realmente el flautista? ¿A dónde fueron los niños? La historia, que ha sobrevivido por más de 700 años, continúa generando miedo, fascinación… y muchas más preguntas que respuestas.