Deudas bancarias tienen fecha de caducidad en Perú: conoce cuándo prescribe lo que debes, según el Código Civil
Únete al canal de Whatsapp de WapaEn un contexto económico donde el endeudamiento es una realidad para muchos peruanos, conocer los derechos relacionados con las deudas bancarias es clave. El Código Civil de Perú establece que las obligaciones financieras tienen un plazo de prescripción de 10 años, lo que significa que, pasado este tiempo, los acreedores pierden la posibilidad de exigir su pago por la vía legal.
Sin embargo, este beneficio para los deudores no implica que la deuda desaparezca por completo, ya que sigue teniendo impacto en el historial crediticio y en futuras solicitudes de financiamiento.
¿Cómo se extingue una deuda por prescripción?
Para que una deuda bancaria quede legalmente extinguida, es necesario que el acreedor no haya iniciado un proceso judicial dentro del plazo de 10 años. Si esto ocurre, el deudor puede solicitar la prescripción de la deuda ante un tribunal. De ser aceptada, la obligación de pago se elimina formalmente.
No obstante, la prescripción no borra automáticamente el registro de la deuda en los sistemas financieros, lo que puede afectar la capacidad del deudor para acceder a créditos, préstamos hipotecarios o financiamiento vehicular en el futuro.

CONOCE MÁS: Qué hacer si el banco vendió mi deuda por falta de pago: Todo cambiará y debes tomar una decisión
Deudas eliminadas, pero no olvidadas
Aunque la prescripción de la deuda brinda alivio al deudor al eliminar la obligación de pago, el impacto en su reputación financiera sigue presente.
De acuerdo con Javier Mori, gerente legal de Equifax, las entidades financieras mantienen los registros de las deudas impagas en su base de datos por hasta cinco años, incluso después de que la deuda haya sido extinguida.
"Es importante entender que la prescripción de la deuda no elimina su rastro en el historial crediticio, lo que puede seguir afectando la calificación financiera del deudor", explicó Mori.
Esto significa que, aunque el deudor ya no tenga la obligación legal de pagar, aún podría enfrentar dificultades para obtener nuevos créditos, ya que las centrales de riesgo como Infocorp seguirán reflejando el historial de incumplimientos.
Embargos salariales y otras consecuencias antes de la prescripción
Mientras la deuda no haya prescrito, los acreedores pueden recurrir a mecanismos legales como el embargo salarial para recuperar el dinero adeudado.
En Perú, entidades como los bancos, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen la facultad de retener un porcentaje del sueldo de los trabajadores para cobrar deudas pendientes.
Para que un banco pueda embargar el salario de un trabajador, este debe percibir más de S/2.575 mensuales (equivalente a 5 Unidades de Referencia Procesal - URP). Esta medida puede generar serias dificultades económicas, ya que afecta directamente el presupuesto del deudor.