Minsa emite urgente alerta: Colorante rojo vinculado al cáncer, prohibido en EE. UU., podría estar en tu comida
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl Ministerio de Salud (Minsa) ha emitido una alerta para todos los consumidores peruanos, tras la histórica decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) de prohibir el colorante rojo n.º 3, también conocido como eritrosina, por sus graves riesgos para la salud. El 15 de enero, la FDA notificó la prohibición del uso de este aditivo, vinculándolo a potenciales efectos cancerígenos, particularmente en animales de laboratorio.
Aunque el Minsa no ha optado por una prohibición en el Perú, ha recomendado a la población evitar el consumo de productos que contengan este colorante sintético. El rojo n.º 3 se usa comúnmente en una variedad de alimentos procesados, como golosinas, pasteles, galletas, helados y ciertos medicamentos. “Este colorante artificial, también denominado FD&C Rojo n.º 3, ha sido ampliamente utilizado para darle un color vibrante a productos que no podemos elaborar en casa”, indicó el Ministerio.
Recomendación de Aspec: Prohibición inmediata en Perú
Por su parte, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha instado al Minsa a tomar medidas más drásticas, sugiriendo que debería prohibir este aditivo en el país. La organización enfatizó la importancia de leer las etiquetas antes de comprar productos, una recomendación reforzada por el Dr. Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa.
¿Por qué se prohibió el colorante rojo n.º 3?
La decisión de la FDA se basa en estudios que sugieren que este colorante puede ser carcinogénico. Tras una revisión exhaustiva de investigaciones científicas, la FDA determinó que existen evidencias que vinculan el colorante rojo n.º 3 con ciertos tipos de cáncer en animales, lo que llevó a la agencia a tomar la medida preventiva para evitar riesgos para la salud pública. La prohibición afectará a todos los productos alimenticios, bebidas y medicamentos que lo contengan, con un plazo para su eliminación entre 2027 y 2028.
Alternativas más seguras en el horizonte
El Minsa ha respaldado la decisión de la FDA y ha señalado que la creciente disponibilidad de alternativas naturales y menos procesadas podría ofrecer opciones más seguras para los consumidores. Además, la entidad exhortó a la población a evitar no solo el rojo n.º 3, sino también otros colorantes artificiales, como el amarillo n.º 5 y el rojo n.º 40, ambos relacionados con posibles efectos adversos en la salud, especialmente en niños.
“Reducir la exposición a estos aditivos sintéticos es crucial para proteger la salud de todos. Optar por alimentos frescos y menos procesados es una forma efectiva de minimizar los riesgos asociados con estos compuestos”, destacó Polo Campos.
Precaución en el consumo de productos ultra procesados
El Minsa reiteró que los productos con colorantes artificiales se encuentran principalmente en los alimentos ultra procesados, que son difíciles de elaborar en casa. Optar por opciones más naturales podría ser una medida importante para reducir la exposición a estos y otros ingredientes potencialmente dañinos.