La historia de un idioma: El quechua renace en la capital

El quechua es el idioma originario de nuestros ancestros con más de 10 millones de hablantes en todo el mundo. Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    La historia de un idioma: El quechua renace en la capital
    Guido Bellido habló en quechua en el Congreso y generó una ola de críticas a favor y en contra. | Foto composición: Wapa.pe.

    El Perú tiene más de 4 millones de peruanos quechuahablantes, el cual representa al 14% de la población general. Sin embargo, el idioma ha sido desplazado e incluso criticado en la capital peruana por diversos políticos y parte de la población. La importancia de entender el quechua en las zonas rurales es primordial para los médicos de hospitales públicos. Ello se muestra en la anécdota de Pilar Revolledo, una joven de 30 años que es médica residente en un hospital público de un distrito empobrecido en Lima.

    Un fin de semana debían operar a una paciente quechuahablante de 86 años, sin embargo, ella no entendía nada de los términos de amputación, anestesia o vía endovenosa. Tampoco se calmaba cuando las enfermeras le decían “manan, manan” que significa “no”. Frente a la situación, la joven residente le dijo “Ama manchacunckichu” (“No tengas miedo”), en ese instante la mujer le respondió “añay, mamay” (“gracias, mamita)

    El entender el quechua fue más que importante en aquella situación, la cual no tuvo un sentido de provocación. Ella cuenta que aprendió quechua con las enfermeras de Serums, en referencia al servicio rural obligatorio que deben cumplir los médicos que aspiran a trabajar en un hospital estatal. Revolledo estuvo en la comunidad de San Antonio de Chuca en Caylloma, ubicado en Arequipa, donde aprendió el tan olvidado idioma por la capital.

    Asimismo, ella cuenta que llevó un curso de quechua cuando estudiaba en la carrera de medicina en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. El lingüista Carlos Molina Vital considera que Pilar Revolledo es parte de la generación de millennials que “son el motor de un renacimiento del quechua en Perú: las generaciones de hijos o nietos de migrantes que han vivido con mayor estabilidad económica o política que sus antecesores y han podido reflexionar sobre sus orígenes”.

    En referencia a la coyuntura actual y el recuerdo del incidente en el Congreso sobre el uso del quechua, la médica responde que “antes de la coyuntura actual, he considerado siempre que es necesario abrazar nuestras raíces y lo que somos”.

    ¿Cuál fue la respuesta del Congreso frente al uso del quechua?

    Durante su primera comparecencia en el hemiciclo, el premier Bellido hizo un saludo en quechua de dos minutos. Frente a ello, algunos parlamentarios lo interrumpían a gritos e incluso la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva, le solicitó que hablara en español porque no lo estaban entendiendo.

    Recordemos que, el artículo 48 de la Constitución señala que el español y el quechua son leguas oficiales en el Perú. Además, el premier Bellido habla quechua por su madre, quien lo crio en el distrito de Livitaca en Cusco. Debido a los constantes cuestionamientos por el uso del quechua, el presidente del Consejo de Ministros explicó que no usó el quechua “con el propósito de hacer renegar a nadie, sino para integrar a todos los habitantes del Perú, sobre todo a los llamados pueblos originarios”. Asimismo, agregó que se trataría de un homenaje a muchos peruanos que “han muerto sin entender una palabra de lo que se decía aquí”.

    A pesar de dicha explicación, los congresistas de oposición, líderes de opinión y personajes de la farándula siguen criticando el uso de un idioma reconocido en el Perú porque señalan que es una forma de “provocación” y de “división entre los peruanos”.

    La falta de intérpretes se hizo notar en el Congreso, por ello, la periodista y escritora Sonaly Tuesta destacó que “estamos en otro escenario: no solo el Congreso, sino los medios de comunicación deberían estar preparados cada vez que una persona habla en quechua; una intérprete se convierte en representante de las personas que están escuchando, y no es una ofensa (usar el idioma)”. Asimismo, destacó que hay un buen grupo de jóvenes que tiene mayor conciencia respecto al tema, como la campesina y antropóloga, Solischa, que inspiró a un joven músico difusor del quechua en las redes sociales.

    Conozcamos un poco más del quechua

    El quechua es una familia o conjunto de lenguas relacionadas entre sí por un origen histórico, como el árabe o el chino. El lingüista e instructor de lengua en la Universidad de Illionis, Carlos Molina Vital explica que “en algunos casos algunas variedades de esas familias no se pueden entender entre sí: por ejemplo, las que se hablan en Junín no se entienden con los del quechua de las regiones Puno o Cusco, pero estas se entienden perfectamente con un hablante de quechua boliviano”.

    Asimismo, el también cofundador de la Iniciativa de Innovación y Enseñanza del Quechua (QINTI, por la sigla en inglés), señaló que el fin del régimen de hacienda con la reforma agraria de 1969, generó que muchos campesinos quechuahablantes se vieran libres de mirar a las ciudades. Sin embargo, “no transmitieron el quechua a sus hijos ni a sus nietos. Luego -desde 1980- muchísima población quechuahablante se desplazó de Ayacucho y Huancavelica debido al conflicto armado interno y eso reforzó que no se usara el idioma abiertamente en sus casas”.

    A pesar de que la legua originaria tenga unos 5 mil años de antigüedad, los millennials la mantienen viva durante los últimos 15 años. El lingüista explicó que la presencia de la actriz Magaly Solier, y los cantantes Renata Flores y Liberato Kani ayuda a no perder la presencia del quechua en la actualidad. “Esa es la población joven que lo está moviendo en ambientes urbanos, quienes han crecido entre los dos mundos, los hablantes jóvenes que aprendieron el quechua como una segunda lengua porque vivieron con sus abuelos o con sus padres”, agregó.

    Por su lado, el lingüista Luis Andrade Ciudad menciona que el quechua y las 47 lenguas originarias del Perú han sido relegadas a la comunicación cotidiana, íntima y familiar. Sin embargo, ese panorama puede cambiar en un futuro, ello porque el quechua está retornando a espacios públicos como el Parlamento.

    “Imaginamos una relación fija entre los idiomas y sus ámbitos de uso habitual: por eso genera desconcierto escuchar el quechua en la apertura de un discurso en el Congreso. Sin embargo, hemos sido testigos de iniciativas similares; por ejemplo, la accidentada juramentación de la congresista María Sumire ante una desconcertada mesa directiva del Congreso en el año 2006 (que rechazó la juramentación en quechua). Este tipo de impases podrían evitarse con sistemas de traducción-interpretación. Hay un proyecto al respecto presentado recientemente en el actual Congreso y sería muy provechoso para construir un aparato estatal sensible al carácter intercultural del país”, analizó el profesor de la Universidad Católica del Perú.

    Andrade añade que los quechuahablantes que se ubican cerca del primer polo podrían interactuar mucho mejor con el Estado como interlocutor si este se comunicara en quechua. “Y más allá de las ventajas de intercomprensión, el ser atendido por el Estado en la lengua originaria constituye un derecho, reconocido tanto por la Constitución como por las normas asociadas a las lenguas originarias, que cautelan los derechos lingüísticos de sus hablantes”, sostuvo.

    VIDEO RELACIONADO

    SOBRE EL AUTOR:
    La historia de un idioma: El quechua renace en la capital

    Revisa todas las noticias escritas por el staff de periodistas y redactores de Wapa. Lee las últimas noticias de los principales redactores de Espectáculos y TV, Ocio, Moda y Belleza, Actualidad y más.

    ;