Los tres feriados religiosos que eliminarían para siempre aunque la iglesia católica no esté de acuerdo

Dos proyectos de ley presentados en el Congreso buscan eliminar hasta ocho feriados nacionales, argumentando la necesidad de optimizar la productividad económica en Perú.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    Los tres feriados religiosos que eliminarían para siempre aunque la iglesia católica no esté de acuerdo
    Los tres feriados religiosos que eliminarían para siempre aunque la iglesia católica no esté de acuerdo

    Atención, trabajadores. Este año, dos propuestas presentadas en el Congreso de la República buscan eliminar hasta ocho feriados nacionales, argumentando la necesidad de optimizar la productividad económica. Las iniciativas legislativas han sido presentadas por Wilson Soto, de Acción Popular, y Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, ambas coincidiendo en la eliminación de cuatro fechas instauradas recientemente.

    Las fechas que ambos proyectos proponen suprimir son:

    • 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera
    • 23 de julio: Día de la Fuerza Aérea del Perú
    • 6 de agosto: Batalla de Junín
    • 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho

    Sin embargo, cada congresista añadió dos fechas adicionales a eliminar:

    • Wilson Soto: 30 de agosto (Santa Rosa de Lima) y 8 de octubre (Combate de Angamos).
    • Eduardo Salhuana: 29 de junio (Día de San Pedro y San Pablo, que pasaría a ser día no laborable) y 8 de diciembre (Inmaculada Concepción, también considerado día no laborable).

    Particularmente, el proyecto de Salhuana argumenta que los feriados religiosos deben eliminarse, dado que “el Perú es un estado laico”, según se menciona textualmente en su iniciativa.

    Obispado Castrense rechaza eliminación de feriados religiosos y patrióticos

    Ante estas propuestas, el Obispado Castrense del Perú ha expresado su rechazo, enviando cartas al Congreso y al presidente Eduardo Salhuana para manifestar su preocupación.

    El organismo eclesiástico señaló específicamente su oposición a la eliminación de los siguientes feriados religiosos:

    • 8 de diciembre: Solemnidad de la Inmaculada Concepción
    • 29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo
    • 30 de agosto: Día de Santa Rosa de Lima

    En su misiva, a la que accedió Infobae Perú, el Obispado defendió la importancia de estas fechas, afirmando: “Estas festividades han sido establecidas por la Iglesia Católica, según las normas litúrgicas, tienen gran relevancia en la tradición católica, no solo en el Perú sino en toda América Latina, y son históricamente días de recogimiento y devoción para los fieles, tanto así que cientos de pueblos e instituciones llevan sus nombres y los invocan como sus patrones y protectores. Sin embargo, los mencionados proyectos de ley tendrán un impacto significativo negativo en dichas celebraciones”.

    Defensa de la memoria histórica del Perú

    El Obispado también enfatizó la importancia de preservar los feriados que conmemoran a los héroes de la patria, expresando su rechazo a la eliminación de fechas como:

    • 7 de junio: En honor al Crl. Francisco Bolognesi Cervantes.
    • 8 de octubre: En memoria de Miguel Grau Seminario.
    • 23 de julio: En homenaje al Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles.

    “Por otro lado, no podemos borrar de nuestra historia nacional y de la conciencia cívicopatriótica a tantos héroes de fama nacional e internacional que entregaron la vida por un Perú unido y pacificado, tales como el Crl. Francisco Bolognesi Cervantes (7 de junio); Miguel María Grau Seminario (8 de octubre) y el Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles (23 de julio)”, recalcaron en su pronunciamiento.

    Impacto económico de los feriados en el Perú

    Otro de los puntos abordados por el Obispado Castrense es el impacto económico de los feriados nacionales. En su carta, desmienten que estas fechas afecten negativamente a la productividad del país:

    “Últimamente se han incrementado los días no laborables (con cargo a recuperarse), pero los feriados nacionales cuya celebración se remonta a tiempos inmemoriales y a los orígenes del Perú como Nación no tienen impacto negativo en la productividad económica del país”, sostienen.

    Al contrario, afirman que estos feriados contribuyen a la economía: “Estos feriados promueven el turismo interno y la generación de ingresos de pequeños y medianos productores y empresarios que viven del turismo, la gastronomía, el transporte y el comercio”.

    Llamado a la preservación de la identidad nacional

    Finalmente, el Obispado Castrense hizo un llamado a la población y a las autoridades para proteger la identidad histórica y cultural del Perú:

    “Hacemos un llamado a todos los peruanos, en la convicción de que cada generación tiene la responsabilidad colectiva de conocer, custodiar, respetar y salvaguardar el inestimable patrimonio cultural e inmaterial que se nos ha confiado a todos. Cuánta más responsabilidad la tienen nuestras autoridades eclesiales, políticas, militares y policiales”, concluyeron.

    SOBRE EL AUTOR:
    Los tres feriados religiosos que eliminarían para siempre aunque la iglesia católica no esté de acuerdo

    Periodista especializada en actualidad y tendencias. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en Wapa. Interesada en temas relacionados con actualidad nacional e internacional, virales en tendencia y más.

    Últimas noticias

    VER MÁS

    Lo último en Wapa

    ;