BBVA anunció cierre masivo de cuentas en México: Qué significa esto para los clientes en Perú
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl BBVA México ha iniciado un proceso de cancelación de cuentas bancarias inactivas, el cual se llevará a cabo a lo largo de 2025. Según la entidad financiera, esta medida responde a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, que exige a los bancos actualizar sus bases de datos y mejorar la eficiencia de sus servicios.
Las cuentas que se verán afectadas son aquellas sin movimientos durante tres meses consecutivos y con saldo cero. Aunque esta situación ocurre en México, en Perú también existe la posibilidad de cierres de cuentas bajo otras circunstancias.

LEE MÁS: El nuevo esquema de remuneraciones que eliminaría la CTS y gratificaciones: Este sería su impacto
¿Qué ocurrió con BBVA en México?
En el caso mexicano, la cancelación de cuentas responde a dos condiciones: inactividad por tres meses seguidos y ausencia de saldo. Este proceso, iniciado el 21 de marzo, se llevará a cabo de manera progresiva hasta diciembre.
De acuerdo con un comunicado de BBVA México, los productos bancarios involucrados incluyen Libretón-Mi Despensa, Membresía BP-Link Card, Maestra PyME BBVA-Libretón 2.0, Libretón Premium-Solución Personal, entre otros.
Calendario de cierre de cuentas del BBVA
En México, BBVA ha establecido un calendario con fechas clave para el cierre de cuentas inactivas:
- 18 de abril: cuentas inactivas de enero a marzo.
- 16 de mayo: cuentas inactivas de febrero a abril.
- 20 de junio: cuentas inactivas de marzo a mayo.
- 18 de julio: cuentas inactivas de abril a junio.
- 15 de agosto: cuentas inactivas de mayo a julio.
- 19 de septiembre: cuentas inactivas de junio a agosto.
- 17 de octubre: cuentas inactivas de julio a septiembre.
- 21 de noviembre: cuentas inactivas de agosto a octubre.
- 19 de diciembre: cuentas inactivas de septiembre a noviembre.
Este proceso brinda a los clientes la oportunidad de tomar medidas antes del cierre definitivo de sus cuentas. Sin embargo, la entidad no ha especificado si notificará individualmente a los titulares afectados.
¿Qué podría pasar en Perú?
Infobae Perú consultó al economista Juan José Marthans, quien señaló que el cierre de cuentas inactivas es una práctica habitual en el sistema bancario peruano, respaldada por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros. En estos casos, los fondos pueden ser transferidos al Fondo de Seguro de Depósitos, un mecanismo que protege los ahorros de los clientes.
Marthans explicó que esta medida no es considerada una mala práctica, sino una acción común en la banca global. No obstante, enfatizó la importancia de que las entidades financieras informen a los clientes y sus familias sobre el cierre de cuentas, especialmente cuando el titular ha fallecido.
“La presunción básica es que detrás del no movimiento se ha suscitado un hecho inesperado, como podría ser el fallecimiento del titular de la cuenta. El banco no tiene la obligación de comunicarle a ningún familiar esto, una situación que también tendría que revisarse a nivel reglamentario, ¿No? Porque, por cada cuenta, debería haber una suerte de identificación de potenciales beneficiarios. Y frente al no movimiento de cuenta, debería haber un comunicado para que ellos identifiquen qué ha pasado”, indicó el exsuperintendente de la SBS.