Fue al médico por un ardor en los pies y descubrieron algo escalofriante en su cerebro

Un dolor aparentemente inofensivo se convirtió en una pesadilla para una mujer en EE.UU., revelando una infección cerebral provocada por un parásito.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    Fue al médico por un ardor en los pies y descubrieron algo escalofriante en su cerebro
    Parásitos en el cerebro.

    Lo que comenzó como una molestia en los pies terminó convirtiéndose en un problema médico que dejó perplejos a los especialistas. Una mujer de 30 años, residente de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, acudió al hospital tras experimentar un fuerte ardor en sus piernas, sin imaginar que la causa estaba en su cerebro.

    Semanas antes, la paciente había viajado a Tailandia, Japón y Hawái. Al regresar, empezó a notar una sensación de quemazón en los pies, acompañada de una sensibilidad extrema al tacto. Inicialmente, atribuyó el malestar al cansancio del viaje y decidió ignorarlo. Sin embargo, cuando el dolor se intensificó y comenzó a extenderse por su cuerpo, buscó atención médica.

    Una serie de consultas sin respuestas claras

    Los primeros exámenes no revelaron ninguna anomalía, por lo que fue dada de alta con analgésicos. Pero el dolor no solo persistió, sino que también se expandió a su cabeza, brazos y torso.

    Preocupada por la falta de mejoría, la mujer regresó al hospital en varias ocasiones. A pesar de realizarse nuevos estudios, los médicos no lograban encontrar la causa del problema. Con cada día que pasaba, su estado de salud se deterioraba más.

    El diagnóstico que lo cambió todo

    Ante la falta de respuestas y el agravamiento de los síntomas, su esposo decidió llevarla nuevamente a emergencias. Fue entonces cuando los especialistas realizaron una punción lumbar para analizar su líquido cefalorraquídeo.

    wapa.pe

    Los resultados fueron impactantes: sus niveles de eosinófilos, un tipo de glóbulos blancos relacionados con infecciones parasitarias, estaban peligrosamente elevados. La mujer fue diagnosticada con meningitis eosinofílica, una condición causada por la presencia del gusano pulmonar de la rata en su cerebro.

    Aunque el parásito no se detectó en su sangre, los análisis confirmaron su presencia en el sistema nervioso. Afortunadamente, con un tratamiento intensivo a base de antiparasitarios y esteroides, pudo estabilizarse tras 14 días de cuidados médicos.

    ¿Cómo se transmite este parásito?

    El Angiostrongylus cantonensis, conocido como gusano pulmonar de la rata, es común en regiones tropicales y subtropicales, como Hawái. Su ciclo de vida comienza en las ratas, pero puede transmitirse a los humanos a través del consumo de caracoles y babosas infectadas.

    Las personas pueden contagiarse de este parásito al ingerir:

    Moluscos crudos o poco cocidos (caracoles, babosas, camarones, langostinos)
    Vegetales contaminados con larvas microscópicas
    Agua o alimentos que hayan estado en contacto con animales infectados

    Un llamado a la precaución

    Este caso ha reavivado el debate sobre los riesgos del consumo de alimentos crudos o mal cocidos en zonas endémicas. Aunque las infecciones por este parásito no son comunes, pueden tener consecuencias graves si no se detectan a tiempo.

    Los expertos recomiendan lavar bien frutas y verduras, cocinar adecuadamente los mariscos y evitar el contacto con moluscos en áreas donde el parásito es frecuente.

    Lo que parecía un simple ardor en los pies terminó siendo una advertencia silenciosa de un problema mucho más grave. Afortunadamente, en esta historia, el diagnóstico oportuno marcó la diferencia.

    SOBRE EL AUTOR:
    Fue al médico por un ardor en los pies y descubrieron algo escalofriante en su cerebro

    Redactora en la sección de la revista Wapa. Bachiller en periodismo por la universidad Jaime Bausate y Meza. Apasionada por el contenido digital, la redacción web, redes sociales y locutora de espectáculos.

    Últimas noticias

    VER MÁS

    Lo último en Wapa

    ;