Revelan tatuajes ocultos en momias peruanas con tecnología láser: un enigma ancestral
Únete al canal de Whatsapp de WapaUn reciente estudio ha desenterrado secretos tatuados en la piel de momias de la cultura Chancay, una civilización preincaica que floreció en la costa central del Perú entre los años 900 y 1533. Gracias a una innovadora técnica láser, los investigadores han logrado visualizar patrones intrincados que habían permanecido ocultos por siglos, arrojando nueva luz sobre el arte, la identidad y la jerarquía social de este pueblo antiguo.

LEER MÁS: A sacar las chompas: Senamhi confirma cuándo bajará la temperatura en Lima tras fin del Verano
Un descubrimiento bajo la piel de la historia
Publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el estudio empleó la fluorescencia estimulada por láser (LSF), un método que permite realzar los trazos de tinta a base de carbono sobre la piel momificada. A diferencia de la luz ultravioleta, que a menudo es limitada por la degradación del tejido, esta tecnología logró revelar diseños con líneas de apenas 0,1 a 0,2 milímetros de grosor.
El equipo, liderado por Michael Pittman, paleobiólogo de la Universidad China de Hong Kong , analizó más de un centenar de momias, pero solo tres presentaban tatuajes de gran complejidad. “Estos diseños eran completamente invisibles a simple vista y ahora emergen como piezas clave para entender la sociedad Chancay”, explicó Pittman.
Los patrones identificados incluyen figuras geométricas como triángulos y líneas entrelazadas, similares a las decoraciones encontradas en cerámicas y textiles de la cultura Chancay. También se observaron diseños inspirados en la naturaleza, con formas que evocan enredaderas y animales.

Más que arte: un símbolo de estatus
Los tatuajes en sociedades antiguas han sido interpretados como marcas de identidad, símbolos de estatus o incluso elementos de conexión espiritual. En el caso de los Chancay, los hallazgos sugieren que estos tatuajes podrían haber estado reservados para figuras de alto rango, sacerdotes o guerreros distinguidos.
“Si bien aún desconocemos el significado exacto de estos tatuajes, su precisión y diseño demuestran que existían tatuadores especializados dentro de la sociedad Chancay. No era un trabajo que cualquiera pudiera hacer”, afirmó el investigador Szremski, quien destacó la importancia de aplicar nuevas tecnologías en colecciones arqueológicas.
Controversia y desafíos del hallazgo
No todos los expertos están convencidos de las conclusiones del estudio. Aaron Deter-Wolf, especialista en tatuajes antiguos, cuestionó la falta de detalles en la documentación y discrepó sobre la técnica empleada en la aplicación de los tatuajes Chancay. Además, algunos arqueólogos han señalado la necesidad de identificar con precisión qué momias del Museo Arqueológico Arturo Ruiz Estrada fueron examinadas en la investigación.
Pese a las críticas, este hallazgo abre nuevas puertas para la exploración del arte del tatuaje en la antigüedad. A medida que la tecnología avanza, descubrimientos como este pueden redefinir nuestra comprensión sobre las sociedades prehispánicas y su dominio de prácticas artísticas y simbólicas que, hasta ahora, habían permanecido ocultas bajo el paso del tiempo.4o