En Chile alertan con fecha probable de un MEGATERREMOTO de 8 grados: ¿Cómo afectaría al Perú?

En los últimos días, las autoridades del país austral se mantienen en alerta debido a una serie de intensos sismos registrados en la región norte.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    En Chile alertan con fecha probable de un MEGATERREMOTO de 8 grados: ¿Cómo afectaría al Perú?
    Terremoto en Chile

    La reciente sucesión de sismos en el norte de Chile ha reactivado el debate sobre la posibilidad de un terremoto de gran magnitud en la zona. De acuerdo con el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65 % de probabilidades de que un movimiento telúrico de 8 grados o más ocurra en 2026.

    Esta advertencia no solo preocupa a Chile, sino que también genera dudas sobre si un evento de esa magnitud podría impactar el sur de Perú, especialmente en regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa.

    Terremoto en Chile podría afectar al Perú

    Sergio Barrientos, director del CSN, explicó recientemente que esta estimación se basa en patrones históricos de actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 suelen registrarse aproximadamente cada 12 años. El último evento de esta magnitud ocurrió en 2015 en Coquimbo, con un sismo de 8.4 grados, lo que indica que la probabilidad de otro evento similar aumenta con el tiempo.

    Si un terremoto de gran magnitud sacude el norte chileno, sus efectos también podrían sentirse en el sur de Perú, donde existe acumulación de energía sísmica, según indicó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

    "Este evento que podría ocurrir en la región norte de Chile, evidentemente va a afectar también a la región sur del Perú y probablemente una de las ciudades más afectadas o las regiones más afectadas sea Tacna, Moquegua, parte de Arequipa. Entonces nuevamente un llamado siempre a la prevención, a la preparación. No, porque no podemos nosotros controlar a la naturaleza. Los sismos van a tener que ocurrir en algún momento", advirtió el especialista.

    El IGP ha identificado un área en el sur peruano donde se está acumulando esfuerzo tectónico, lo que sugiere la posibilidad de que un sismo de gran magnitud se origine en esa región. Esta acumulación de energía ocurre en el borde occidental de América del Sur, una zona altamente sísmica debido a la interacción entre las placas de Nazca y Sudamericana.

    ¿Existe riesgo de tsunami?

    Uno de los principales temores ante un terremoto de magnitud 8 o superior es la posibilidad de que genere un tsunami. Barrientos recordó que no todos los sismos de gran intensidad provocan un maremoto, ya que esto depende de la ubicación y profundidad del epicentro.

    "Los terremotos de magnitud superior a 7.5 o 8, ocurridos cerca de la costa o en el fondo marino, son los que tienen mayor probabilidad de generar un tsunami", explicó.

    Eventos como el terremoto de 2010 en Chile, de magnitud 8.8, provocaron un tsunami que afectó varias localidades costeras. En contraste, un sismo de magnitud 8 registrado en 1939 cerca de Chillán, con una profundidad de 120 kilómetros, no generó un maremoto significativo.

    En el caso de Perú, Tavera señaló que si un terremoto de gran magnitud ocurriera en la costa peruana, su impacto en Chile sería menor debido a la distancia. De la misma manera, si el epicentro estuviera en Chile, el movimiento telúrico alcanzaría el sur del Perú, aunque con menor intensidad que en el país vecino.

    SOBRE EL AUTOR:
    En Chile alertan con fecha probable de un MEGATERREMOTO de 8 grados: ¿Cómo afectaría al Perú?

    Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Editor web de Wapa.pe. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura nacional, etc.

    Últimas noticias

    VER MÁS

    Lo último en Wapa

    ;