Este es el alimento prehispánico que combate la gastritis y las úlceras

Un alimento ancestral ha demostrado tener propiedades beneficiosas para la salud digestiva. Descubre cómo su consumo puede ayudar a aliviar molestias estomacales de forma natural.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    Este es el alimento prehispánico que combate la gastritis y las úlceras
    Tocosh.

    Desde tiempos ancestrales, las culturas andinas han aprovechado los beneficios de la naturaleza para la salud. A través del conocimiento transmitido de generación en generación, muchos alimentos han sido utilizados como medicina natural, y uno de los más destacados es el tocosh, conocido popularmente como la "penicilina andina".

    Este producto milenario, obtenido mediante la fermentación natural de la papa, ha despertado el interés de la ciencia moderna por sus propiedades regenerativas en la mucosa gástrica. Investigaciones recientes han demostrado su potencial para aliviar problemas digestivos como la gastritis y las úlceras, lo que lo convierte en un aliado natural para la salud estomacal.

    ¿Qué es el tocosh y por qué es tan especial?

    El tocosh es un alimento tradicional de los Andes, elaborado a partir de un proceso de fermentación que puede durar entre dos meses y un año. Durante este tiempo, las papas son sumergidas en agua corriente y cubiertas con paja hasta alcanzar una fermentación completa. Este método no solo preserva el alimento, sino que potencia su valor nutricional y le confiere propiedades medicinales.

    Rico en probióticos naturales, el tocosh actúa como un antibiótico natural que promueve la regeneración del sistema digestivo y fortalece el sistema inmunológico. A pesar de su característico aroma intenso, su consumo se ha mantenido en diversas comunidades andinas debido a sus múltiples beneficios para la salud.

    Tocosh y la salud digestiva: evidencia científica

    Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) evaluó los efectos de la mazamorra de tocosh en la regeneración de la mucosa gástrica. Los experimentos, realizados en modelos animales, mostraron una notable reducción del daño estomacal en un corto período de tiempo:

    Lesión gástrica inicial: 29.5%
    Después de 48 horas de tratamiento: 2.68%
    A las 72 horas: 0.81%

    wapa.pe

    Estos resultados indican que el tocosh tiene una poderosa capacidad regenerativa y podría ser una alternativa natural para tratar afecciones como la gastritis y las úlceras.

    Además, otros estudios han señalado que el tocosh posee propiedades antioxidantes y citoprotectoras, lo que significa que ayuda a proteger las células del estómago contra el daño causado por el ácido gástrico y otros agentes irritantes.

    Cómo consumir tocosh para aprovechar sus beneficios

    El tocosh se puede consumir de diferentes formas, pero una de las más populares es en mazamorra, una preparación espesa y reconfortante que conserva todas sus propiedades medicinales. También puede encontrarse en harina, lo que facilita su incorporación en batidos, sopas y otras recetas.

    Para aquellas personas sensibles a su fuerte aroma, se recomienda mezclarlo con otros ingredientes como miel, canela o frutas para mejorar su sabor y hacerlo más agradable al paladar.

    Un tesoro andino para la salud estomacal

    El tocosh ha sido valorado por siglos como un remedio natural para problemas digestivos, y la ciencia actual respalda su eficacia en la regeneración de la mucosa gástrica. Con un alto contenido de probióticos, antioxidantes y propiedades antibacterianas, este alimento ancestral continúa siendo una opción confiable para quienes buscan alternativas naturales para la salud digestiva.

    Si bien su consumo puede ser beneficioso, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo en tratamientos para afecciones gástricas, especialmente en casos de úlceras severas o enfermedades digestivas crónicas.

    SOBRE EL AUTOR:
    Este es el alimento prehispánico que combate la gastritis y las úlceras

    Redactora en la sección de la revista Wapa. Bachiller en periodismo por la universidad Jaime Bausate y Meza. Apasionada por el contenido digital, la redacción web, redes sociales y locutora de espectáculos.

    Últimas noticias

    VER MÁS
    ;