Científicos descubren a la proteína asesina que podría estar causando cáncer de páncreas
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl cáncer de páncreas es una de las enfermedades más agresivas y mortales, en gran parte debido a su diagnóstico tardío y su rápida propagación. Ahora, un grupo de científicos ha identificado una proteína clave que podría estar impulsando su desarrollo, un hallazgo que podría cambiar el futuro de la detección y el tratamiento de esta enfermedad.
¿Qué es el cáncer de páncreas y por qué es tan peligroso?
El páncreas es un órgano esencial para la digestión y el control del azúcar en la sangre. Cuando sus células comienzan a crecer de manera descontrolada, se desarrolla el cáncer pancreático, una enfermedad de difícil detección que suele avanzar sin síntomas evidentes hasta etapas avanzadas.
Existen dos tipos principales:
- Adenocarcinoma pancreático: Es el más común, representando el 90 % de los casos. Se origina en las células que recubren los conductos pancreáticos.
- Tumores neuroendocrinos pancreáticos (PNET): Menos frecuentes y de mejor pronóstico, afectan a las células productoras de hormonas.
Entre los síntomas más comunes se encuentran dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada, ictericia (color amarillento en la piel y ojos), falta de apetito y problemas digestivos. Sin embargo, estos signos suelen aparecer cuando la enfermedad ya está avanzada.
¿Qué factores aumentan el riesgo?
Aunque la causa exacta del cáncer de páncreas aún no se comprende completamente, los científicos han identificado ciertos factores de riesgo que aumentan su probabilidad de aparición:
- Tabaquismo
- Obesidad
- Diabetes tipo 2
- Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
- Mutaciones genéticas hereditarias
Además, los malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario también pueden influir en su desarrollo.
Un hallazgo clave: la proteína que podría impulsar el cáncer pancreático

TAMBIÉN PUEDES VER: Estos son los alimentos que debes consumir en la noche para aumentar la masa muscular
Investigadores del Laboratorio Cold Spring Harbor, en Nueva York, han encontrado un vínculo crucial entre la proteína SRSF1 y el cáncer de páncreas. En un estudio liderado por el doctor Adrian Krainer, los científicos observaron que niveles elevados de SRSF1 provocan inflamación crónica en el páncreas (pancreatitis), lo que puede desencadenar la formación de tumores.
Cuando los investigadores redujeron la concentración de esta proteína en modelos experimentales, el crecimiento tumoral se detuvo. Aunque SRSF1 es esencial para el funcionamiento de los tejidos sanos, el descubrimiento abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias dirigidas a bloquear sus efectos cancerígenos sin afectar su función normal.
Según la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer, la proteína SRSF1 ha desconcertado a los científicos por la gran cantidad de procesos biológicos que regula, lo que la convierte en un objetivo de alto interés en la lucha contra el cáncer.
Un cáncer con alta mortalidad y pocas opciones de tratamiento
El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los más mortales. Según estadísticas recientes, la tasa de supervivencia a cinco años es de apenas el 10 %, lo que significa que solo una de cada diez personas diagnosticadas logra superar esta barrera de tiempo.
La principal razón de esta baja tasa de supervivencia es su diagnóstico tardío, ya que no suele presentar síntomas específicos en las primeras etapas. Además, su rápida diseminación a otros órganos dificulta su tratamiento con cirugía o quimioterapia.
Este nuevo descubrimiento sobre la proteína SRSF1 representa un paso importante para entender mejor el cáncer pancreático y, en el futuro, desarrollar estrategias más efectivas para combatirlo.
La detección temprana y la investigación científica son clave para cambiar el panorama de esta enfermedad y ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes.