¿Por qué algunas personas hacen favores todo el tiempo? Esto dice la psicología: no todo es color de rosa
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl altruismo, entendido como la acción de ayudar a otros sin esperar una recompensa inmediata, ha sido objeto de estudio tanto en el ámbito humano como en el reino animal. De acuerdo con un reciente análisis, esta conducta puede observarse en especies como aves y primates, quienes practican el acicalamiento recíproco como forma de cooperación. Sin embargo, en los seres humanos, el altruismo adquiere matices más complejos, involucrando dilemas éticos y cuestionamientos sobre su efectividad.
¿Cómo se manifiesta el altruismo en los seres humanos?
Según Tara Ceranic Salinas, profesora de ética empresarial, los actos altruistas en los humanos no siempre implican una reciprocidad directa. Ejemplos como compartir comida con un amigo que olvidó su almuerzo o donar dinero a una causa benéfica demuestran que estas acciones generan bienestar emocional en quien las realiza.
El análisis también señala que este comportamiento humano tiene paralelismos con el altruismo en animales. En el caso de los primates, el altruismo recíproco implica sacrificar momentáneamente la atención al entorno mientras acicalan a otro miembro de su especie, con la expectativa de recibir el mismo beneficio en el futuro.
¿Cuál es la relación entre el altruismo y el efecto halo?
La profesora Salinas destaca que el altruismo no solo beneficia a quienes reciben ayuda, sino que también refuerza la imagen positiva de quienes lo practican. Este fenómeno, conocido como "efecto halo", hace que las personas altruistas sean percibidas como moralmente buenas en general.
No obstante, el altruismo ha evolucionado hasta dar origen a un concepto más estructurado: el altruismo eficaz. Popularizado por figuras como Peter Singer y organizaciones como GiveWell, este enfoque sostiene que muchas formas tradicionales de ayudar pueden ser ineficaces y que es necesario identificar las estrategias más eficientes para maximizar el impacto positivo.
El altruismo también puede generar dilemas éticos
A pesar de los beneficios asociados con el altruismo, su práctica también puede generar dilemas éticos. Uno de los principales cuestionamientos es si los actos altruistas pueden ser utilizados como una excusa para justificar comportamientos poco éticos en otros ámbitos. Por ejemplo, una persona que realiza donaciones generosas podría sentirse moralmente autorizada para actuar de manera cuestionable en otras áreas de su vida, creyendo que sus buenas acciones compensan sus errores.
Además, algunos actos de bondad pueden tener consecuencias inesperadas. Las buenas intenciones no siempre se traducen en buenos resultados, y es importante considerar las implicaciones a largo plazo de nuestras acciones altruistas para evitar perjudicar inadvertidamente a quienes buscamos ayudar.
¿Cómo detectar a las personas oportunistas?
El psicólogo Arturo Torres advierte que las personas oportunistas están presentes en cualquier ámbito y se caracterizan por adaptarse a las circunstancias para obtener beneficios personales, incluso si esto implica perjudicar a otros.
Según Torres, publicado en el portal Psicología y Mente, algunos de los rasgos más comunes de los oportunistas incluyen:
- Habilidad para manipular situaciones y personas en beneficio propio.
- Falta de empatía y tendencia a actuar de manera fría y calculadora.
- Capacidad para proyectar una imagen carismática, facilitando la manipulación de otros.
- Ausencia de culpa, lo que les permite ocultar sus verdaderas intenciones.
- Adaptabilidad extrema, utilizando relaciones y acuerdos como medios para alcanzar sus objetivos personales.
Estos patrones de comportamiento pueden derivar en dinámicas perjudiciales tanto en el ámbito profesional como en el personal. Sin embargo, Torres enfatiza que estas características no son inmutables y que cualquier persona tiene la capacidad de cambiar si así lo decide. Además, reconocer estos patrones en uno mismo es el primer paso para evitar que estas actitudes afecten negativamente las relaciones interpersonales.