El Algodón y la Sangre: un viaje documental que honra el legado de Don Fermín Tangüis y la historia del algodón en Perú
Únete al canal de Whatsapp de WapaEste viernes 21 de marzo en la Sala Alzedo del teatro Manuel A Segura, de la ciudad de Lima se presentará a las 7pm el tercer largometraje documental del cineasta Fermin Tanguis Figueroa titulado “El Algodón y la Sangre”.
“El Algodón y la Sangre” es un documental familiar que conmemora la vida y el legado de Don Fermín Tangüis Uncal, innovador agrícola, quien con su trabajo de investigación en el campo del algodón y su desprendimiento contribuye al desarrollo económico del Perú a principios y mediados del siglo XX. Bajo esa consigna el director (quien es bisnieto de Don Fermin) logró reunir a la descendencia de su bisabuelo con el objetivo de crear a través de fotografías y relatos orales de primera mano una línea de tiempo que permita conocer sucesos trascendentales por los que esta familia ha atravesado a lo largo de tres generaciones en su intento por respetar la memoria de Tangúis en un país y una sociedad tan convulsa como la peruana.
Este documental también nos permite conocer el estado actual en que se encuentra el patrimonio histórico de la ciudad de Pisco tras el terremoto del año 2007 y las condiciones precarias que atraviesa la producción del algodón Tangüis hoy en día.
Posteriormente a la presentación en Lima, el documental hará una pequeña gira por el sur del Perú presentándose el día 27 de marzo en el colegio de Ingenieros de la Ciudad de Ica; el día 28 de marzo en el auditorio central de la Municipalidad de Pisco y finalmente el día 29 de marzo, fecha en que se conmemora un año más del natalicio de Don Fermin se presentará en el distrito de Independencia, donde las autoridades de esa municipalidad según ordenanza municipal No 004-2025-MDI-P acaban de oficializar “El día del Algodón Tanguis” todos los 29 de marzo de cada año en esa jurisdicción.
Fermín Tangüis Figueroa es un cineasta independiente perteneciente a la generación de los 90. En sus años de formación trabajó como asistente junto a importantes figuras del cine peruano como Stefan Kaspar, Charo Lino, Danny Gavidia, Juan Carlos Torrico, María Ruiz y Armando Robles Godoy. Luego de esa experiencia, inició una carrera como cineasta independiente y ha dirigido numerosos cortometrajes, un largometraje y dos documentales. Ganó el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Antropológico de la Universidad de Lima en 1996 y recibió el Kantu de plata por el talento demostrado. En 1999 estrenó el film de ficción LIMA ENFERMA, considerado por la crítica peruana un film de culto, En 2021 dirigió y produjo el documental HISTORIAS DE PERUSALEM y en 2023 finalizó su más reciente trabajo titulado EL ARTE DE LA LIBERTAD.
Como cineasta Fermin siempre estuvo tentando de narrar la historia de su bisabuelo; “Me siento orgulloso de formar parte de su descendencia y a la vez comprometido con la historia de su legado, que no solo se limita al algodón que lleva su nombre, pues abarca también principios y valores como la solidaridad, el desprendimiento y la vocación de servicio para beneficio y desarrollo de la sociedad. Creo firmemente que ese es el mensaje que a él le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de hoy, especialmente en tiempos donde el lucro individual en alianza con la corrupción han sumergido al Perú en la crisis de valores que actualmente vivimos”.