Este es el impensado valor de 100 bolivianos en Perú tras crisis en Bolivia por escasez de dólares y combustible
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha anunciado que el sol peruano se ha consolidado como la moneda más estable de América Latina en 2024, registrando la menor depreciación frente al dólar entre las principales economías de la región.
Este logro ha sido posible gracias a los sólidos fundamentos macroeconómicos del país, la confianza en la política monetaria y factores clave como el alto nivel de reservas internacionales y el superávit en la balanza comercial.
Pero el impacto de esta estabilidad ha trascendido las fronteras peruanas. El sol ha comenzado a ser adoptado como moneda de intercambio en países como Bolivia y Brasil, lo que ha llamado la atención de economistas y empresarios.

LEE TAMBIÉN: Lima y las 14 regiones que serán azotadas por PELIGROSO evento climático: Senamhi advierte activa “alerta naranja”
¿Cuánto equivale a 100 bolivianos en soles peruanos?
El valor de 100 bolivianos en soles dependerá del tipo de cambio vigente en el mercado financiero o en las casas de cambio. Este monto puede variar día a día según la oferta y demanda de divisas.
De acuerdo con un análisis comparativo de precios en Perú y Bolivia, la casa de cambio Anita ha proporcionado los siguientes datos sobre qué se puede comprar con 100 bolivianos en Perú:
- 4 paquetes de fideos Don Vittorio → S/22 → 68.2 bolivianos
- 5 latas de atún Florida → S/32 → 99.2 bolivianos
- 6 latas de cerveza Heineken → S/24.90 → 77.19 bolivianos
- 5 kilos de arroz Costeño → S/25.90 → 80.29 bolivianos
- 3 paquetes de galletas Oreo → S/24 → 74.4 bolivianos
Este fenómeno demuestra cómo la estabilidad del sol peruano lo convierte en una moneda de referencia en la región, especialmente en momentos de crisis económica en Bolivia.

CONOCE MÁS: Senamhi alerta sobre dos fenómenos climáticos peligrosos en la costa y sierra del Perú este 22 de marzo
¿Por qué Bolivia enfrenta una crisis económica?
Mientras el sol peruano se mantiene fuerte, Bolivia enfrenta serios problemas económicos debido a la escasez de combustible y la falta de dólares en el sistema financiero. Esta crisis ha generado protestas, largas filas en los surtidores y una creciente incertidumbre política.
"El gobierno de Luis Arce está siendo presionado por sectores de la oposición y del oficialismo que cuestionan su liderazgo y su posible postulación en las elecciones de agosto de 2025", señala un analista económico.
¿Cómo afecta la escasez de combustible en Bolivia?
Desde hace semanas, Bolivia sufre una crisis de abastecimiento de diésel y gasolina. En Santa Cruz de la Sierra, los conductores esperan hasta 30 horas para repostar combustible.
Para mitigar el problema, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha duplicado la distribución en La Paz, movilizando 60 cisternas con carburantes y operando 24 horas al día. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica.
Los transportistas han advertido que, si la crisis persiste, podría colapsar la cadena de suministros, afectando el comercio y la distribución de alimentos. "El abastecimiento está en proceso de estabilización y se espera que en los próximos días se cubra el 80% de la demanda", aseguró un representante del gobierno boliviano.
¿Cómo la falta de dólares impacta la economía boliviana?
Bolivia depende en gran parte de la importación de combustibles y otros bienes esenciales. Sin embargo, la escasez de dólares ha dificultado estas compras, poniendo en jaque la economía del país.
El gobierno ha destinado más de US$3.300 millones en 2024 para garantizar el abastecimiento de combustibles, pero los subsidios estatales han generado pérdidas anuales de US$600 millones debido al contrabando.
A esto se suma la caída en la producción de gas, que ha disminuido un 40% en los últimos nueve años, reduciendo aún más el ingreso de divisas. Como resultado, las reservas internacionales han caído de US$15.000 millones en 2014 a solo US$1.800 millones en 2024.
Frente a este panorama, muchos bolivianos han optado por el sol peruano como alternativa para proteger su poder adquisitivo, confiando en la estabilidad que ha demostrado esta moneda en los últimos años.