Mosquitos del dengue desarrollan resistencia a insecticidas: científicos argentinos descubren mutación genética
Únete al canal de Whatsapp de WapaUna reciente investigación liderada por científicos argentinos ha descubierto que los mosquitos transmisores del dengue han desarrollado resistencia a las fumigaciones utilizadas para su control. Este hallazgo, basado en una mutación genética, ha sorprendido a la comunidad científica y ha generado preocupación en el país.

LEE TAMBIÉN: Los más peligrosos en el Perú: Osiptel reveló los días y horarios en los que más roban celulares
Estudios sobre la resistencia de los mosquitos Aedes aegypti
Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) han identificado mutaciones en los genes de los mosquitos Aedes aegypti, responsables de la transmisión del dengue, enfermedad que afecta a miles de personas en Argentina. Los primeros casos de esta enfermedad en el país fueron registrados en 1998.
En colaboración con la Universidad de Salta y la Fundación Mundo Sano, se recolectaron huevos de mosquitos en localidades como Orán y Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones). Posteriormente, estos fueron criados en laboratorio para evaluar su resistencia a insecticidas.
Elevada resistencia a piretroides
"Bajo medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes", declaró Laura Harburguer, directora del estudio.
Identificación de nuevas mutaciones genéticas
Científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, en colaboración con el equipo argentino, han detectado por primera vez la mutación genética V410L en los mosquitos recolectados en el norte del país. Este descubrimiento ha generado debate en redes sociales debido a sus implicancias en el control del dengue.
Importancia de los bioensayos toxicológicos
"En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en el trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides", afirmó Harburguer.
Por su parte, Paula González, primera autora del estudio e investigadora del CONICET, explicó que la evaluación toxicológica confirmó que la combinación de estas tres mutaciones genéticas está directamente relacionada con la "elevada resistencia a piretroides" en los mosquitos analizados.
Una alternativa para combatir al vector del dengue
Ante este desafío, los investigadores han explorado nuevas alternativas de control. "Todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles: tenían 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil", concluyó Harburguer.
Este hallazgo ofrece una nueva estrategia para enfrentar la propagación del dengue en Argentina y refuerza la necesidad de adaptar las técnicas de control para seguir combatiendo eficazmente esta enfermedad.